Comercio sin deforestación: reducción de costos y ventaja competitiva para exportadores latinoamericanos
- María Isabel Parra
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
Basado en el documento “Comercio libre de deforestación y de degradación forestal: buenas prácticas públicas y privadas para la adecuación a la normativa europea en América Latina”, desarrollado por la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) y la Fundación AVINA.
1. Una nueva normalidad comercial exige rediseño (y reducción de costos), no reacción
El Reglamento Europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR) es parte de una tendencia global que redefine el estándar comercial: producir demostrando trazabilidad, cumplimiento ambiental y responsabilidad territorial.
Para América Latina, es una oportunidad para transformar ventajas naturales en ventajas estratégicas. Y también para reducir costos ocultos en la cadena exportadora: sanciones, devoluciones, reprocesamientos, demoras regulatorias y pérdida de contratos por falta de trazabilidad.
2. Los costos para la empresa aumentan si no existe...

El mayor reto no está en la información satelital o en los registros prediales. Está en cómo los actores públicos, privados y comunitarios colaboran para construir confianza, trazabilidad legítima y condiciones habilitantes.
Esto exige:
Invertir en ecosistemas interinstitucionales (evita duplicidades costosas).
Promover esquemas de monitoreo participativo (reduce costos de fiscalización externa).
Fortalecer capacidades locales (disminuye dependencia de servicios tercerizados).
Desde +Conectiva lo enmarcamos como un proceso de diseño colaborativo de licencias sociales para operar. Las empresas que entienden esto no esperan la auditoría. Co-crean el nuevo estándar con sus territorios, y ahorran costos derivados de litigios, bloqueos o conflictos comunitarios.
3. ¿Qué implica esto para empresas exportadoras en América Latina?
Empresas que producen o exportan productos como frutas, (pitahaya, aguacate, etc) café, carne, soja, café, cacao, caucho o madera a la Unión Europea deben garantizar que sus cadenas estén libres de deforestación y degradación desde diciembre de 2024.
Esto implica:
Trazabilidad georreferenciada hasta la parcela.
Declaraciones de diligencia debida por cada producto.
Validación de información técnica y legal.
Invertir ahora en estrategia, gobernanza y trazabilidad práctica -lejos de la teoría y de grandes plataformas digitales- puede evitar sobrecostos futuros por incumplimientos, retenciones en puertos y pérdidas de contratos internacionales.
4. Buenas prácticas que pueden reducir costos y escalarse
El informe recopila experiencias valiosas que muestran que sí es posible avanzar con pragmatismo y legitimidad. Algunos ejemplos:
El sistema de trazabilidad del cacao en Ecuador redujo el rechazo de cargamentos.
Las mesas interinstitucionales en Colombia generaron eficiencias regulatorias.
El monitoreo participativo impulsado en Argentina fortaleció confianza y evitó conflictos locales.
Estas experiencias reducen costos de oportunidad, mejoran el control operativo y fidelizan compradores internacionales.
5. Conclusión: trazabilidad regenerativa como modelo de negocio y eficiencia
En +Conectiva impulsamos una mirada donde la sostenibilidad real y eficiente parte por regenerar valor y optimizar costos. El comercio sin deforestación es una palanca real para rediseñar cadenas, construir alianzas inteligentes y posicionarse en un mercado global cada vez más exigente.
Lo que ayer fue cumplimiento, hoy es estrategia. Y lo que hoy es estrategia, mañana será eficiencia y legitimidad. Agenda una llamada estratégica con nuestro equipo. Evaluaremos si te podemos acompañar con claridad y enfoque.
Kommentarer